domingo, 19 de julio de 2015

Equipo 2: Árbol de Decisión


ÁRBOL DE DECISIÓN

QUE ES?
Un árbol de decisión es un modelo de predicción utilizado en el ámbito de la inteligencia artificial. Dada una base de datos se construyen diagramas de construcciones lógicas, muy similares a los sistemas de predicción basados en reglas, que sirven para representar y categorizar una serie de condiciones que ocurren de forma sucesiva, para la resolución de un problema.
Un árbol de decisión tiene unas entradas las cuales pueden ser un objeto o una situación descrita por medio de un conjunto de atributos y a partir de esto devuelve una respuesta la cual en últimas es una decisión que es tomada a partir de las entradas. Los valores que pueden tomar las entradas y las salidas pueden ser valores discretos o continuos. Se utilizan más los valores discretos por simplicidad, cuando se utilizan valores discretos en las funciones de una aplicación se denomina clasificación y cuando se utilizan los continuos se denomina regresión.

Un árbol de decisión lleva a cabo un test a medida que este se recorre hacia las hojas para alcanzar así una decisión. El árbol de decisión suele contener nodos internos, nodos de probabilidad, nodos hojas y arcos. Un nodo interno contiene un test sobre algún valor de una de las propiedades. Un nodo de probabilidad indica que debe ocurrir un evento aleatorio de acuerdo a la naturaleza del problema, este tipo de nodos es redondo, los demás son cuadrados. Un nodo hoja representa el valor que devolverá el árbol de decisión y finalmente las ramas brindan los posibles caminos que se tienen de acuerdo a la decisión tomada.

En el diseño de aplicaciones informáticas, un árbol de decisión indica las acciones a realizar en función del valor de una o varias variables. Es una representación en forma de árbol cuyas ramas se bifurcan en función de los valores tomados por las variables y que terminan en una acción concreta. Se suele utilizar cuando el número de condiciones no es muy grande (en tal caso, es mejor utilizar una tabla de decisión).
Tipos de árboles

Dependiendo de la situación y del resultado deseado, existen varios tipos de árboles de decisión tales como:
  • Árbol de Clasificación: Usa un árbol de clasificación cuando existan diferentes partes de información que hayas calculado para determinar el resultado más predecible. Con el árbol de decisión por clasificación debes usar un proceso binario de categorías y subcategorías para esquematizar las diferentes variables que rodean a un resultado. Este tipo de árbol puede emplearse en probabilidad y estadística.


  • Árbol de Regresión: Este tipo de árbol de decisión se usa cuando tienes diferentes partes de información para determinar un único resultado predeterminado. Durante el proceso de construir este árbol debes dividir las diferentes partes de información en secciones y luego subdividir en varios subgrupos. Este tipo de árbol es usado principalmente en cálculos de bienes raíces.

  • Árbol de Mejora: Este tipo de árbol de decisión se usa cuando quieres incrementar la precisión del proceso de toma de decisiones. Para esto debes tomar una sola variable y luego calcularla y estructurarla de manera que la cantidad de errores se minimicen tanto como sea posible. Esto crea información más precisa, debido a que habrás eliminado los errores tanto como se pueda. Este tipo de árbol se usa principalmente en contabilidad y matemáticas


Ventajas
  1. Toma las ventajas de la estructura consecutiva de las ramas del árbol de decisión, de tal forma que se identifican de manera inmediata el orden de verificación de las condiciones y las acciones que se deben llevar a cabo.
  2. Las condiciones y las acciones del árbol de decisión se encuentran en ciertas ramas pero no en otras, a diferencia de las tablas de decisión, donde todas forman parte de la misma tabla.
  3. Al compararse con las tablas los árboles de decisión se entienden con más facilidad en una organización y son apropiadas como un método de comunicación.
  4. Plantea el problema para que todas las opciones sean analizadas.
  5. Analiza las consecuencias de llevar a cabo una alternativa.
  6. Facilita la interpretación de la decisión adoptada.
  7. Muestra un esquema de coste de las distintas alternativas
  8. Nos lleva a adoptar la mejor alternativa con la información existente


Desventajas
  1. Las reglas de asignación son bastante sencillas a pequeñas perturbaciones en los datos.
  2. Dificultad para elegir un árbol óptimo.
  3. Ausencia de una función global de las variables y por lo tanto pérdida de la representación.
  4. Los árboles de decisión requieren un gran número de datos de los que muchas veces no disponemos.


Limitaciones
  • El método es válido si el decisor utiliza como criterio decisor maximizar el valor esperado.
  • El método exige que el decisor pueda soportar el riesgo de ruina.



VÍDEOS





sábado, 18 de julio de 2015

Equipo 3: Lluvia de ideas

Equipo 3: 

Lluvia de Ideas


La lluvia de ideas o brainstorming, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.


OBJETIVOS DE LA LLUVIA DE IDEAS:

  • Es necesario que TODOS SE EXPRESEN.
  • Que PIERDAN EL MIEDO al momento de hablar.
  • Que lo hagan LIBREMENTE.
  • La lluvia de ideas sirve para que todos se expresen, sin censura, SIN JUICIOS sobre lo bueno y lo malo, dando a conocer sus opiniones. 
  • Esta puede ser HABLADA, pero es mejor hacerla a través de FICHAS ESCRITAS.
  • Permite REFLEXIONAR, antes de expresarse.
  • Guarda, inicialmente, el ANONIMATO, lo que da más libertad de expresión.





El Procedimiento:

Nos permite
  • Plantear y resolver los problemas existentes
  • Plantear posibles causas
  • Plantear soluciones alternativas
  • Desarrollar la creatividad
  • Discutir conceptos nuevos
  • Superar el conformismo y la monotonía

¿Cómo se utiliza?

  1. Se define el tema o el problema.
  2. Se nombra a un conductor del ejercicio
  3. Antes de comenzar la “tormenta de ideas”, explicara las reglas.
  4. Se emiten ideas libremente sin extraer conclusiones en esta etapa.
  5. Se listan las ideas
  6. No se deben repetir
  7. No se critican
  8. El ejercicio termina cuando ya no existen nuevas ideas
  9. Se analizan, evalúan y organizan las mismas, para valorar su utilidad en función del objetivo que pretendía lograr con el empleo de esta técnica.

Modo de uso:

La técnica, “Brainstorming”, puede ser empleada a través de 3 diferentes maneras:

No estructurado (flujo libre)

  1. Escoger a alguien para que sea el facilitador y apunte las ideas
  2. Escribir en un rotafolio o en un tablero una frase que represente el problema y el asunto de discusión.
  3. Escribir cada idea en el menor numero de palabras posible.
  4. Verificar con la persona que hizo la contribución cuando se este repitiendo la idea.
  5. No interpretar o cambiar las ideas.
  6. Establecer un tiempo limite (aproximadamente 25 minutos)
  7. Fomentar la creatividad
  8. Construir sobre las ideas de otros.
  9. Los miembros del grupo de “lluvia de ideas” y el facilitador nunca deben criticar las ideas.
  10. Revisar la lista para verificar su comprensión.
  11. Eliminar las duplicaciones, problemas no importantes y aspectos no negociables.
  12. Llegar a un consenso sobre los problemas que parecen redundantes o no importantes.

Estructurado (en círculo)

Tiene las mismas metas que la lluvia de ideas no estructurada. La diferencia consiste en que cada miembro del equipo presenta sus ideas en un formato ordenado (ej: de izquierda a derecha). No hay problema si un miembro del equipo cede su turno si no tiene una idea en ese instante.

Silenciosa (lluvia de ideas escritas)

Es similar a la lluvia de ideas, los participantes piensan las ideas pero registran en papel sus ideas en silencio. Cada participante pone su hoja en la mesa y la cambia por otra hoja de papel. Cada participante puede entonces agregar otras ideas relacionadas o pensar en nuevas ideas. Este proceso continua por cerca de 30 minutos y permite a los participantes construir sobre las ideas de otros y evitar conflictos o intimidaciones por parte de los miembros dominantes.


VÍDEO SOBRE LA LLUVIA DE IDEAS:






Formación Sociocultural:
Elaborado por Equipo 3 
Itzel Guadalupe Rubio Pérez
Jaime Francisco Austria
Erick Vazquez Ortiz
Eldher Uriel Jongitud Martinez.
José Alfredo Santiago Vargas








Equipo 4: Diagrama de Ishikawa

Diagrama de Ishikawa

¿Qué es?

El diagrama de causa - efecto es conocido también como el “diagrama de las espinas de pescado” por la forma que tiene o bien con el nombre de Ishikawa por su creador, fue desarrollado para facilitar el análisis de problemas mediante la representación de la relación entre un efecto y todas sus causas o factores que originan dicho efecto, por este motivo recibe el nombre de “Diagrama de causa – efecto” o diagrama causal.

Este diagrama fue desarrollado por K. Ishikawa y por su forma recuerda a una espina de pescado (de ahí su otro nombre), el objeto de Ishikawa era obtener un gráfico de fácil interpretación que pusiera de manifiesto las relaciones entre un efecto y las causas que lo producen, de manera que quedasen expuestas visualmente todas las causas que contribuyen a un efecto hasta el nivel que se desease, aunque en la mayoría de los casos la intención es llegar hasta las causas raíz.


¿En qué consiste?

Este consiste en una representación sencilla en la que puede verse  una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando un problema a analizar, que se escribe en la cabeza del pescado.
Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones; esta también es considerada una de las 7 herramientas básicas de la calidad.
Esta herramienta es la representación de las relaciones múltiples de causa – efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso. En teoría general de sistemas, un diagrama a causal es un tipo de diagrama que muestra gráficamente las entradas o inputs, el proceso, y las salidas o outputs de un sistema (causa-efecto), con su respectiva retroalimentación (feedback) para el subsistema de control.


¿Cual es su utilidad?

Sus aplicaciones son muy variadas, tal y como se pone de manifiesto a continuación.
  • Identificar las causas verdaderas, y no solamente sus síntomas, de una determinada situación y agruparlas por categorías.
  • Resumir todas aquellas relaciones entre las causas y efectos de un proceso.
  • Promover la mejora de los procesos.
  • Consolidar aquellas ideas de los miembros del equipo sobre determinadas actividades relacionadas con la calidad.
  • Favorecer también el pensamiento del equipo, lo que conllevará a una mayor aportación de ideas.
  • Obtener una visión más global y estructurada de una determinada situación ya que se ha realizado una identificación de un conjunto de factores básicos.

IMÁGENES

Ejemplos, principios de calidad y como hacer un diagrama de Ishikawa:




VIDEOS